viernes, 25 de abril de 2008

HISTORIA ANTIGUA


PARA ESTUDIAR 7º BÁSICO
1.- Completa estas frases:
a- Los sumerios habitaban en…………………………..
b- Las primeras ciudades sumerias fueron………………………………..
c-La escritura egipcia recibe el nombre de………………………………
d- La escritura de los sumerios recibe el nombre de………………………..
2.-Escribe una F si la afirmación es falsa y una V si es verdadera
a-------Las ciudades sumerias surgieron en los Valles del Indo
b-------Egipto invento la escritura cuneiforme
c-------Grecia formo un fuerte estado nacional a semejanza de Egipto
d-------La religión griega era monoteísta
e-------Esparta mas que una ciudad, fue un campamento del ejercito, un estado militar
f-------Atenas esta situada en la Península de Peloponeso
g-------Se llama siglo de Pericles al siglo V porque hacia esa época gobernó el célebre estadista
h-------Las guerras medicas pusieron a prueba el gobierno democrático griego frente al autoritarismo persa
3.- Trabaja con el mapa

- ¿Dónde esta ubicada Grecia?
- ¿Qué clima tiene?
- ¿Qué características tiene las costas griegas?
-¿Qué mares rodean Grecia?
4.- Observa, compara y concluye

El Partenón , templo construido en la Acrópolis El Erecteion templo de Atenea
- compara las características arquitectónicas
- observa el estilo de las columnas en ambos templos

climas

Los Climas Del Mundo
CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES CLIMAS DEL MUNDO EN UNA PRESENTACION PARA ELECTIVO DE GEOGRAFIA

SlideShare Link



jueves, 24 de abril de 2008

Historia de Grecia

Presentación con la historia de Grecia

Material para 7º básico

SlideShare Link


¡ A TRABAJAR 4º MEDIO!

ANALISIS DE MAPA
¿Sabías que en 1885 las potencias europeas se reunieron en Berlín? Aquí decidieron como se llevaría a cabo la ocupación de África.....
La razón fue la siguiente: Una vez que había comenzado la expansión de las potencias europeas sobre los territorios de África, se produjeron inevitables conflictos debido a que había lugares que eran reclamados por más de un país.

EL RESULTADO DE LAS DECISIONES DE AQUELLA CONFERENCIA LO PUEDES APRECIAR EN EL MAPA...




El continente africano hacia el año 1914. En: Antonio Fernández, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. , Vicens Vives, Barcelona 1994, p 234

TRABAJA EN CASA CON LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Según el territorio ocupado ¿Cuáles son las máximas potencias imperialistas del siglo XIX?
Los ingleses tenían la intención de establecer un imperio continuo en África, desde Egipto al Cabo. ¿Qué colonia se los impedía?
¿Qué factores explican el comportamiento de las potencias europeas? ¿Por qué razones se apropiaron del continente africano?

miércoles, 23 de abril de 2008

MATERIAL PARA PRUEBA 4º MEDIO

LOS TRATADOS QUE PONEN TERMINO A LA GUERRA

La Conferencia de París (1919)
El 18 de enero de 1919, los representantes de los países vencedores se reunieron en la
Conferencia de París, bajo la dirección del denominado Comité de los Cuatro: el presidente estadounidense Wilson, el Premier británico Lloyd George, el primer ministro francés Clemenceau y Orlando, el jefe del ejecutivo italiano. Son los tres primeros, sin embargo, los que realmente dirigieron unas negociaciones a las que los países derrotados se les prohibió asistir.
El 4 de octubre de 1918, los alemanes habían pedido un armisticio basado en las propuestas recogidas en los
"Catorce puntos" de Wilson. Sin embargo, la realidad fue mucho más dura. Los países vencedores llegaron a París con ideas diferentes y compromisos, a veces secretos, adquiridos durante la guerra.
Las posturas divergentes de los vencedores
REINO UNIDO - Lloyd George
No tenía reivindicaciones territoriales en Europa. Aspiraba, sin embargo, a ganancias coloniales en África y Asia a costa de los imperios alemán y turco.
Destrucción del poderío naval alemán.
Siguiendo su tradicional política de equilibrio europeo, Gran Bretaña no deseaba hundir a Alemania, para no fortalecer en exceso la posición de Francia en el continente.
Una de sus preocupaciones clave fue impedir la extensión de la agitación revolucionaria bolchevique a la Europa central y, especialmente, a Alemania.
Indemnizaciones de guerra
ESTADOS UNIDOS - Wilson
Creación de la
Sociedad de Naciones para garantizar la paz en el futuro.
Aplicación del principio de las nacionalidades en el diseño de las nuevas fronteras europeas. Esta postura implicó, desde mayo de 1918, la destrucción de Austria-Hungría.
Indemnizaciones de guerra.
FRANCIA - Clemenceau
Recuperación de
Alsacia-Lorena.
Ocupación militar de la zona occidental del Rin y posible creación en Renania de un estado independiente. Esta última aspiración encontró la oposición de Gran Bretaña y EE.UU. En el primer caso, porque alteraba el equilibrio europeo, en el segundo, por que iba en contra del principio de las nacionalidades.
Explotación económica de la región del Sarre.
Debilitar militarmente de forma definitiva a Alemania.
Oposición al
Anschluss (unión de Alemania y Austria).
Ganancias territoriales a costa de los imperios turco y alemán.
Indemnizaciones de guerra.
ITALIA - Orlando
Aplicación del
Tratado de Londres: anexión del Trentino, el Alto Adigio, Trieste y partes importantes de Istria y Dalmacia. Esta aspiración italiana encontró la oposición de EE.UU. ya que la anexión de territorios poblados por eslavos (Dalmacia) iba contra el principio de las nacionalidades. Wilson defiende a la recién creada Yugoslavia frente al expansionismo italiano en el Adriático.
Ganancias coloniales en Oriente Medio y África.
Indemnizaciones de guerra.

En definitiva, podríamos hablar, simplificando, de que
Clemenceau personificó la postura de mayor dureza con Alemania ("Alemania pagará"), los países anglosajones, sin querer dejar de castigar a Alemania, optaron por una actitud más conciliadora, e Italia, infructuosamente, aspiró a compensaciones territoriales que finalmente no consiguió.
Los representantes de los derrotados no fueron invitados a la
conferencia de paz. Los acuerdos, duramente negociados entre los vencedores y concretados en los diversos tratados de paz, les fueron presentados como un hecho consumado al que simplemente debieron plegarse. Los alemanes, representantes de la recién nacida república de Weimar, firmaron el 28 de junio de 1919 tras ser amenazados con una invasión total de su país. En Alemania se hablaba del "diktat", de la imposición, de Versalles.


Los tratados de paz
Los países vencedores fueron firmando diversos tratados de paz con cada una de las naciones derrotadas. Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía fueron forzadas a firmar unos tratados en los que no se les había dado voz.
El Tratado de Versalles, firmado con Alemania
Cláusulasterritoriales
Francia recupera
Alsacia y Lorena
Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica
El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta Silesia se anexionan a la recién nacida Polonia. Esto significaba el aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental.
Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas ciudades libres
Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein.
El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población)
La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la
Sociedad de Naciones y explotada económicamente por Francia durante 15 años
Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos de la
Sociedad de Naciones entre el Imperio Británico y Francia. Bélgica y Japón se anexionaron territorios muy pequeños.
Cláusulasmilitares
Drástica limitación de la Armada (el grueso de la Armada de guerra fue confiscado y confinado en la base británica de Scapa Flow) y el Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada...)
Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50 km. al este del Rin)
Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin. Las tropas aliadas se retirarían escalonadamente en plazos que concluirían en 1935.
Reparaciones de guerra
Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores.
Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada país del total: Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8%
En la Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de las reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme cantidad.
Otras cláusulas
Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo. Fue la agresión alemana la que desencadenó el conflicto.
Prohibición de ingreso en la
Sociedad de Naciones.
Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria)
Establecimiento del Pacto de la
Sociedad de Naciones, como un anexo al Tratado.


El Tratado de Saint Germain, firmado con Austria

Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.
Pago de reparaciones.
Limitaciones en el ejército.
Prohibición del Anschluss con Alemania.

El problema soviético
La
Paz de Brest-Litovsk (marzo 1918) supuso la salida de la guerra de la Rusia soviética y la pérdida de gran cantidad de territorios en beneficio de los Imperios Centrales. Lenin se apresuró a firmar una paz tan dura para centrar al Ejército Rojo en la guerra civil iniciada en Rusia.
Los países de la
Entente apoyaron, primero con tropas y luego con armas y dinero, al Ejército Blanco en su lucha contra el gobierno bolchevique.
Aprovechando la situación creada por la revolución, la derrota ante los
Imperios Centrales, la guerra civil rusa, y la posterior victoria de la Entente , diversos territorios del antiguo imperio ruso zarista alcanzaron su independencia: Finlandia, en diciembre de 1917 y los países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, a lo largo de 1918
Polonia y la Rusia soviética se enfrentaron en una guerra que concluyó con el Tratado de Riga (marzo 1921). Este tratado supuso importantes pérdidas territoriales en beneficio del nuevo estado polaco. Finalmente, Rumanía se anexionó Besarabia.

martes, 22 de abril de 2008

MATERIAL PARA 4º MEDIO

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

CONSECUENCIAS DEMOGRAFICAS

El elevado número de bajas mortales: más de cuatro millones entre las potencias centrales y unos cinco millones entre las aliadas; entre esas bajas hubo un importante número de victimas civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ello se añadió el elevado saldo de heridos y mutilados.
Gran aumento de la población femenina: la mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones, dando lugar a una relativa superpoblación femenina. El sistema productivo se vio condicionado por el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población.
Los gobiernos se vieron desbordados por innumerables huérfanos: la mortalidad sufrió un notable incremento debido a la subalimentación y a la insuficiencia sanitaria en general.

CONSECUENCIAS ECONOMICAS

Destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria. Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados.

Descenso de la riqueza: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo.

Reconversión al termino de la guerra: las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas. El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida durante el período de entreguerras salvo en el caso de Estados Unidos, hasta la llegada a la presidencia de F. D. Roosevelt.

El endeudamiento : en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento a través de la deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente norteamericanos. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción.

Beneficios económicos: En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina y España.Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba.Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica. El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial.

CONSECUENCIAS SOCIALES

La incorporación de la mujer al sistema productivo: durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral.

Empobrecimiento de las clases medias y bajas:Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa.
Un país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes sumas de dinero.

CONSECUENCIAS POLITICAS

Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX.
Alteración del mapa europeo:Los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Rusia sufrieron grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios ultramarinos.

CONSECUENCIAS IDEOLOGICAS

Crisis de conciencia. las secuelas del conflicto llevaron al cuestionamiento de los modelos político, social y económico imperantes desde inicios del siglo XX. El imperialismo que partía de supuestos europeocentristas, significando a la civilización occidental como superior a las restantes, fue puesto en tela de juicio por los pueblos colonizados que, valiéndose de un incipiente nacionalismo, comenzaron a reivindicar su independencia.
Surgió un peculiar tipo social: el del inadaptado a la paz y nostálgico de la guerra, que constituyó el soporte de movimientos nacionalistas revanchistas y radicales que progresaron durante el período de entreguerras. Muchos excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral y fueron presa de un profundo desánimo al considerar que la sociedad los había excluido sin el reconocimiento de su esfuerzo y sacrificio.Hubo colectivos que no aceptaron el fin de la guerra y denunciaron los tratados de paz hecho especialmente significativo en Alemania donde Hitler denunció lo que consideraba injusta supeditación de su país a los tratados de paz.
La pérdida de valores humanistas se reflejó en el arte, la literatura y la música e sirvió de empuje a movimientos como el expresionismo y el surrealismo.

sábado, 19 de abril de 2008

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


a) Desarrollo del capitalismo.

El capitalismo había evolucionado desde el siglo XVI, convirtiéndose durante el siglo XVII en capitalismo comercial, e industrial en el XVIII. Las innovaciones técnicas, el descubrimiento de nuevas fuentes de energía y el consecuente cambio en el sistema productivo, afectaron decisivamente en el capitalismo del siglo XVIII y XIX, que de industrial pasó a ser financiero.

Estos cambios se relacionan con el surgimiento de la fábrica, que reemplazó al taller familiar, e
incorporó la división del trabajo, la especialización y la producción en serie.

A raíz del auge de la industria y los medios de transporte, los gastos de las fábricas aumentaron
considerablemente, siendo imposible que fuesen absorbidos por una sola persona. Surgieron entonces las sociedades anónimas y el manejo de un nuevo bien: el capital.

b) La cuestión social.

El éxodo rural hacia la ciudad y las fábricas generaron múltiples problemas: hacinamiento, gran mortalidad infantil, etc.
Esto se vio agravado por la mentalidad de la época, que consideraba que el trabajo humano no era distinto del de una máquina o un animal, es decir, que estaba totalmente regulado por la ley de la oferta y la demanda. Debido a esto, el sector obrero que nació con la Revolución Industrial no tenía una jornada ni salario mínimo, trabajaban niños y mujeres, los obreros vivían al lado de las fábricas, etc. La reacción de los obreros o "proletarios" ante esta situación fue violenta y se materializó en la huelga y en la creación de nuevas organizaciones gremiales (sindicatos, sociedades de resistencia y socorro, etc.)

c) Las doctrinas político-sociales

El problema social va a intentar soluciones en nuevos movimientos económico-sociales e incluso,
institucionales.

· El socialismo utópico:
· Es una corriente idealista que surgió durante la primera mitad del siglo XIX y cuyos representantes más importantes fueron Robert Owen, en Inglaterra y Saint-Simón, Charles Fourier y Blanc, en Francia. Su ánimo general fue la filantropía, tratar de dar solución a la "cuestión social" a través de fábricas colectivas, talleres nacionales y falansterios o "comunidades socialistas". Los socialistas utópicos no constituían pensadores de tendencias homogéneas, sino que eran animados por su buena voluntad individual, lo que explica en parte el fracaso de sus intentos.

· El socialismo científico o marxismo:
· A diferencia de los socialistas utópicos, Karl Marx y Friedrich Engels se dieron a la tarea de analizar el origen de la problemática social y proyectar consecuencias a largo plazo de ella, elaborando una teoría al respecto. Estas ideas están planteadas esencialmente en Das Kapital (El capital) de Karl Marx, en que sostiene que la base y motor del desarrollo histórico es la economía (infraestructura) y que es complementada con el aparato jurídico-cultural (superestructura) que contribuye a consolidar un determinado sistema productivo.
· Además, el marxismo sostiene que la sociedad capitalista será sucedida por un estado proletario en que desaparecerá la propiedad privada y con ella, la lucha de clases. Se plantea que en esta etapa la propiedad será colectiva o común (de ahí el apelativo "comunista") y, se ejercerá "la dictadura del proletariado".
· Estas ideas fueron compendiadas en el Manifiesto comunista, distribuido en París en 1848, escrito por Engels y Marx.

Anarquismo:

Apareció en la segunda mitad del siglo XIX, sus principales representantes fueron Proudhon y Bakunin.

Se trata de un socialismo radical extremista que niega la existencia del Estado, el cual debe ser destruido aún a costa de la violencia.

Doctrina Social de la Iglesia:

La doctrina católica no fue inmune a los problemas sociales ni tampoco al marxismo.

En 1864, Pío IX condenó en su Syllabus el materialismo histórico y el marxismo. En 1891 apareció la encíclica Rerum Novarum del papa León XIII, en la que se rechazó el conflicto de clases sociales y condenó el abuso de los patrones. Con esta Encíclica se inició la Doctrina Social de la Iglesia, que recalcó el valor y dignidad del trabajo humano, el respeto a la propiedad privada y la necesidad de las asociaciones de trabajadores. En 1931, esta doctrina se vio complementada con la encíclica Cuadra gessimo Anno de Pío XI (que condena al liberalismo económico y al comunismo); en el concilio Vaticano II también se abordó el tema de las relaciones capital-trabajo.
Material de Apoyo : El Ensayo
Concepto

“El ensayo es un género literario que en los momentos actuales ha cobrado un inusitado desarrollo, debido a la imperiosa necesidad de divulgar los avances de la cultura en las disciplinas filosóficas, sociológicas, científicas, artísticas, etc. a sectores de la cultura cada vez más amplios.

Se le podría definir como un trabajo literario de corta extensión en donde la originalidad de las ideas se combina con la belleza del estilo. Todo buen ensayo debe merecer los calificativos de breve, novedoso y bello.

Ha contribuido también a su crecimiento el ritmo apresurado de nuestras vidas, en donde no queda tiempo para leer tratados de larga extensión y en donde, por las difíciles condiciones económicas, muchos escritores, no pueden publicar sus obras.

En el ensayista se amalgaman, en cierto modo, el crítico, el hombre de letras y el de ciencias. Pero el producto se diferencia, naturalmente, de sus sumandos. La objetividad y las verdades comprobadas del científico son reemplazadas en el ensayista por las conjeturas o las hipótesis nacidas a menudo de un relámpago de la intuición. Se diferencia del dramaturgo y del novelista porque existe en él un deseo de penetrar en la verdad antes de describir conflictos y, por último, no se asemeja al crítico por el tema de sus meditaciones: no solo abarca el ensayista la producción artística, sino que también la histórica, la científica, la filosófica, etc.”

1. ¿QUÉ ES UN ENSAYO?

El ensayo constituye un género literario en prosa que posee un carácter didáctico. Su propósito es plasmar el punto de vista tentativo del autor acerca de un tema específico y, usualmente, generar un debate o una polémica en torno al asunto. Este tipo de trabajo está fuertemente marcado por un espíritu crítico, pudiendo referirse tanto a filosofía, al arte y a la historia, como a temas menos trascendentes y más frívolos, como la moda, el chiste o la vida social.

Martín Alonso señala: ”Como su nombre indica, el ensayo es un intento, una prueba literaria, que puede quedar reducida a sí misma por no sugerir más o dar motivo algún día a la creación de una obra literaria más completa” (Ciencia del Lenguaje y Arte del Estilo).

2. ¿CÓMO SE ESCRIBE UN ENSAYO?

Si bien no hay “reglas” para escribir un ensayo, conviene tener presente que:

a) El autor debe pensar en un tema específico que sea de su interés: filosofía, historia, las mujeres, el vestuario, la religión, etc. Por ejemplo, el tema de “el arte” o, más específicamente, “la definición del arte”.
b) En seguida, es necesario formularse preguntas acerca del tema en cuestión, generando una especie de “lluvia de ideas”. Siguiendo nuestro ejemplo, podríamos preguntarnos: ¿Qué es el arte? ¿Cuáles son sus categorías? ¿El arte es igual para todos? ¿Es preciso “explicar” el arte para poder gozarlo? El arte ¿es una necesidad del hombre? ¿Por qué el hombre crea el arte?, etc.
c) Luego conviene escribir respuestas tentativas, breves y anotar todas aquellas “ideas-fuerza” que se nos vayan ocurriendo, por muy “disparadas” que parezcan.
d) Finalmente, como en toda redacción, es preciso estructurar el escrito en párrafos, organizando aquellas “ideas-fuerza”, dándole un sentido total, coherente, en el que se distingan con claridad una introducción, un desarrollo y una conclusión.